sábado, 26 de noviembre de 2011

ACNE

¿QUÉ ES? El acné es una enfermedad de la piel, frecuente en adolescentes, caracterizada por erupciones en la cara, pecho y espalda.
Sexo
Más común en chicos que en chicas.
CAUSASLas glándulas de grasa de la piel se bloquean por razones desconocidas, pero los cambios en las hormonas sexuales que experimentan los adolescentes juegan un papel inequívoco.
Cuando la grasa se estanca, comienza a infectarse por una bacteria habitualmente presentes en las glándulas.
El acné no esta causado por suciedad , ni por masturbación , ni por comida.
La limpieza puede evitarlo, pero la actividad sexual no tiene ningún efecto sobre ello.
SÍNTOMASSe caracteriza por la aparición de las siguientes lesiones (de más leve a más intenso) en la piel, generalmente de las mejillas, frente y espalda:
Espinillas negras ( puntos negros del tamaño de la cabeza de una aguja )
Espinillas blancas ( puntos blancos similares a los negros )
Pústulas ( pequeñas lesiones de pus )
Quistes (hinchazón mas grande de la piel ) y
Abcesos ( hinchados , inflamados en una ligera área infectada que contiene pus), solo en los casos más graves.
Estas lesiones no pican ni, si no se sobreinfectan, duelen.
Sí se sobreinfectan, aparece un halo rojido alrededor, y se vuleven dolorosas.

FACTORES DE RIESGOExposición a altas temperaturas.
Estrés.
Piel grasa (aceitosa).
Desordenes endocrinos.
Medicamentos, como la cortisona y las hormonas masculinas.
Historia familiar de acné.
Algunos cosméticos grasos.
TRATAMIENTO:
El tratamiento es en general médico.
En algunas ocasiones, y lesiones residuales, puede estar indicada la abrasión, química o física, de las capas superficiales de la piel ("peeling").
Medidas generales
Sí tiene Vd. la piel grasa:
Suave masaje sobre la cara con un jabón sin esencias durante un periodo de 3 a 5 minutos.
No masajear sobre partes doloridas.
Limpiar la piel con suavidad.
No utilizar abrasivos.
Desenjabonár durante 1 o 2 minutos.
En algunas ocasiones un jabón antibacteriano serviría también.
Aplíquese algún desinfectante y desengrasante como el alcohol, para remover la grasa después del lavado.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

¿QUÉ ES?
El virus del papiloma humano es uno de los múltiples virus que afecta la vía genital y es considerado como el agente infeccioso de mayor riesgo para desencadenar el cáncer cérvicouterino.



CAUSAS
Múltiples parejas sexuales, es decir más de 4 Infecciones vaginales frecuentes.
En el 80% de los casos este virus se trasmite a través de las relaciones sexuales y únicamente un 20% se contrae por material quirúrgico contaminado que se emplea en exploraciones ginecológicas.
La transmisión del virus ocurre porque las lesiones producidas por el VPH de la persona infectada sufren microtraumas (pequeñas lesiones) durante la relación y los microorganismos se desprenden e ingresan a través de la capa mucosa del compañero sexual.
Desafortunadamente esta enfermedad no se puede curar, sin embargo las lesiones producidas por el virus sí, con los tratamientos antes mencionados.
Una paciente que está en tratamiento y en constante observación por parte del ginecólogo difícilmente que desarrolla cáncer, por lo que es importante detectar este padecimiento oportunamente.
Actualmente en nuestro país muere una mujer cada dos horas debido al cáncer cérvicouterino y en la mayoría de las veces por falta de información médica.

SÍNTOMAS
Desafortunadamente este tipo de infecciones son 100% asintomáticas y es como tener el enemigo dentro del organismo sin saber que existe.
Es importante mencionar que el tiempo de incubación de esta enfermedad puede demorar entre 6 y 8 meses, sin embargo, es posible que permanezca inactivo hasta por 25 años, por lo que es recomendable acudir regularmente con el médico para una detección oportuna y así evitar futuras complicaciones.
Los sitios donde aparecen las lesiones generadas por el virus son: la vulva, la vagina, el cuello uterino, periné (la piel alrededor de la zona genital) y el ano.
Las primeras manifestaciones de esta enfermedad son protuberancias blandas de color rosado, las cuales tienden a crecer rápidamente adoptando la apariencia de coliflor.

FACTORES DE RIESGO
PREVENCIÓNLas mujeres que cambian constantemente de pareja sexual y que tienen antecedentes de algunas enfermedades de transmisión sexual, se deben realizar el papanicolaou cada 6 meses y mujeres consideradas de bajo riesgo, es decir aquellas que tienen una sola pareja sexual, se tendrán que realizar el examen cada año.
La mejor recomendación es ser fiel a su pareja sexual, evitar las relaciones sexuales tempranas y evitar el tabaquismo.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico
El principal método de detección del virus papiloma humano es el papanicolaou, pero también nos apoyamos en una colposcopia que consiste en observar, por medio de una cámara, el cuello de la matriz de las mujeres. En caso de percibir alguna lesión grave se tendrá que realizar una biopsia para obtener un diagnóstico más exacto y descartar posibles enfermedades como el cáncer cérvicouterino.
Existen otros métodos de diagnóstico como una prueba de DNA de las secreciones de los genitales, la cuál es analizada en el laboratorio; sin embargo este tipo de exámenes son muy costosos y realmente las que más se utilizan son los que ya se mencionaron.

Tratamiento
Las lesiones provocadas por el virus se pueden tratar con:
•Medicamentos en crema u óvulos
•Criocirugía un procedimiento que, a base de congelación, puede curar las lesiones
•Electrocirugía
•Láserterapia
Cuando el virus afecta la vulva, el tratamiento recomendado es a base de medicamentos antivirales en crema.
Ningún tratamiento es totalmente efectivo contra el VPH ya que se retira la lesión pero no la enfermedad, por lo que la mayoría de las veces vuelven a aparecer y se requerirá de un nuevo tratamiento.
Es importante mencionar que en el 70% de los casos el virus del papiloma humano puede desencadenar una lesión maligna, mientras que el otro 30% desaparece espontáneamente debido al sistema inmunológico de la mujer

viernes, 25 de noviembre de 2011

TUBERCULOSIS

Introducción a la Tuberculosis
La tuberculosis es una infección bacteriana causada por el mycobacterium, el cual es transmitido de una persona a otra a través de la saliva infectada. Una vez dentro del organismo, la bacteria responsable de la tuberculosis puede tardar meses, incluso años, antes de hacer que el paciente presente cualquier síntoma.

 Tipos de Tuberculosis

Existen tres posibilidades de desarrollo de la bacteria que causa la tuberculosis una vez que ésta se encuentra dentro del organismo: El sistema inmunológico ataca y acaba con la bacteria, por lo que la infección termina sin provocar ninguna molestia o complicación física (esto ocurre en la mayoría de los casos). A pesar de que el sistema inmunológico no logra eliminar a la bacteria, éste crea una barrera defensiva contra la infección, lo cual implica que la persona no manifieste ningún síntoma, aún portando la bacteria (a estos casos se les conoce como tuberculosis latente). 
El sistema inmunológico no es capaz de combatir a la bacteria que causa la infección, por lo que ésta llega hasta lentamente hasta los pulmones, dando pie a la tuberculosis activa. ¿Qué tan común es la Tuberculosis? Actualmente, la enfermedad se ha vuelto menos común, aun que en muchas partes del mundo ésta sigue afectando a minorías étnicas, principalmente en aquellas regiones en las que existen problemas relacionados con el sistema inmunológico. Por mencionar algunos ejemplos: Sudáfrica Asia, particularmente en los países del sureste, como India, Pakistán, Indonesia y BangladeshEuropa del EsteRusiaCentroaméricaPronósticoSi no es tratada, la tuberculosis activa puede causar graves daños en los pulmones que afecten de manera permanente los procesos respiratorios de la persona. Sin embargo, cuando la infección es tratada a tiempo, es poco probable que ésta genere cualquier tipo de complicaciones y que el paciente sane por completo en cuestión de aproximadamente seis meses.

Síntomas de la Tuberculosis
La tuberculosis es una infección que no produce ningún tipo de síntomas sino hasta después de varios meses, incluso años, luego de haber contraído la bacteria responsable de esta enfermedad. Una vez que la tuberculosis inicia a afectar al organismo, es posible que la persona infectada sufra de síntomas como los que se mencionan a continuación: Tos con flemas (es posible que éstas se presenten también con sangre) Dificultad para respirarPérdida de pesoPérdida del apetitoFiebreFatiga

SIFILIS

La sífilis 
Es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).
Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas medirían alrededor de un milímetro.
Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras bacterias de su familia, solo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca para transfusiones la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.


Origen

La sífilis según Alberto Durero.
Existen tres teorías respecto del origen de la sífilis, que generan debate en el campo de la antropología y la historiografía. La comunidad científica no se muestra unánime en la interpretación de los datos existentes y la controversia continúa al respecto.

Teoría precolombina
La teoría precolombina sostiene que las lesiones en esqueletos de la edad neolítica se deben a la sífilis. Incluso en esqueletos del 2000 AC en Rusia, con lesiones óseas patognomónicas. Aunque tales lesiones se pueden confundir con lesiones lepromatosas. Quizá Hipócrates habría descrito los síntomas de la sífilis en su etapa terciaria.
También en las ruinas de Pompeya (que fue enterrada en el año 79 por el volcán Vesubio) se han encontrado esqueletos con signos que podrían ser de sífilis congénita.
De acuerdo con un trabajo científico de la Universidad de Bradford (Reino Unido) hecho público en junio de 1999, en un cementerio de una abadía agustiniana en el puerto de Kingston upon Hull (noreste de Inglaterra) usado entre 1119 y 1539, se encontraron 245 esqueletos, de los cuales tres tenían signos claros de sífilis. La datación con 14C indicó que el varón con las señales más evidentes de sífilis había fallecido entre 1300 y 1450.
Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser introducida en Europa tras los contactos entre vikingos1 y nativos canadienses, que supuestamente sucedieron alrededor del año 1300, coincidiendo con el tiempo en el que la enfermedad llegó a Hull.2
En octubre de 2010, una excavación de esqueletos llevada a cabo en Gran Bretaña supuso un nuevo sustento para esta teoría, por cuanto los exámenes de los expertos indicaron que la enfermedad era conocida en este país dos siglos antes del viaje de Cristóbal Colón.

NEUMONIA

Introducción

La Pulmonía –también Neumonía- es la inflamación de los tejidos en uno o en ambos pulmones y es generalmente causada por una infección.

Al final de las vías respiratorias en los pulmones hay agrupaciones de pequeñas bolsas de aire llamados alvéolos. Cuando tienes pulmonía, estas diminutas bolsas se inflaman y se llenan de líquido.

Además de ocasionar tos, la inflamación impide que respires fácilmente y que tu cuerpo tenga menos oxígeno del que necesita.

¿Qué tan común es?

En países desarrollados, la pulmonía afecta hasta a 11 de cada 1000 adultos cada año. Es más común durante el otoño y el invierno.

Esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad. Sin embargo, en algunos grupos de personas, es más común y puede ser más grave. Por ejemplo:

Bebés, niños pequeños y ancianos
Las personas que fuman
Personas con otras condiciones de salud, como una condición pulmonar o un reducido sistema inmunológico

Las personas en estos grupos también tienen más probabilidades de necesitar tratamiento en el hospital.

¿Qué tan grave es?

Algunos tipos de pulmonía pueden ser más graves que otros, dependiendo de su origen. La Neumonía leve por lo general puede ser tratada en casa. Sin embargo, puede haber complicaciones que obliguen al paciente a ir con un médico.

Para las personas con otras condiciones de salud, el padecimiento puede ser grave y pueden necesitar ser tratados en el hospital y, en ocasiones, ésta puede resultar en la muerte.

LA OBESIDAD

La obesidad es un estado en el que una persona tiene un índice de grasa corporal mayor al que por su altura y sexo debería tener. Una persona se considera obesa si tienen un Índice de Masa Corporal (IMC) de 30 o mayor, situación que se presenta generalmente cuando una persona ingiere más calorías de las que su organismo quema en el día a día.


Síntomas
Día a día, la obesidad puede causarte problemas que generalmente son tomados a la ligera; sin embargo, a largo plazo los riesgos para la salud son mucho más graves, como las enfermedades relacionadas con el corazón. 

Los síntomas inmediatos de la obesidad incluyen: 
* Falta de aliento 
* Exceso de sudoración
* Ronquidos 
* Dificultad para dormir 
* Incapacidad para hacer actividad física 
* Sentirse muy cansado todos los días 
* Dolor en la espalda y las articulacionesA largo plazo, la obesidad aumenta el riesgo de: 
* Problemas de hipertensión 
* Cardiopatías y accidentes cerebro-vasculares 
* Altos niveles de colesterol bloqueando las arterias 
* Cáncer de mama (en mujeres) 
* Enfermedad de la vesícula biliar 
* Enfermedades gastro-esofágicas 
* Diabetes 
* Síndrome de ovario poliquístico 
* Reducción de la esperanza de vida Además de los problemas físicos a corto y largo plazo, muchas personas también pueden experimentar problemas psicológicos, tales como: 
* Tener una baja autoestima 
* Bajos niveles de confianza
* Sentirse aislado en la sociedad
* Tener movilidad reducida, lo cual puede conducir a una mala calidad de vida
* Depresión
* Ansiedad

Causas
La obesidad no es un problema que aparezca de la noche a la mañana, sino que se desarrolla gradualmente a partir de factores como una mala alimentación, tu estilo de vida o bien problemas emocionales y psicológicos que necesiten ser atendidos, y en cierta medida, también influye la genética.

jueves, 24 de noviembre de 2011

MASTITIS

¿QUÉ ES?

Inflamación e infección del pecho de una mujer que ha dado a luz recientemente. Ocurre en el 1% de los casos y es más frecuente en las mujeres que dan el pecho a sus hijos.

CAUSAS

Infección por bacterias que se introducen en los pechos de la madre a través de la nariz o garganta del bebé.
Los gérmenes más comunes son estafilococos aureus y estreptococos beta-hemolíticos.

SÍNTOMAS


  • Los síntomas se pueden presentar en cualquier momento, pero generalmente aparecen 3 o 4 semanas después del parto.
  • Los síntomas más usuales incluyen:
  • Fiebre.
  • Pecho(s) sensible, inflamado, caliente

FACTORES DE RIESGO

Abrasión del pezón.
Bloqueo de los conductos galactóforos por llevar sujetadores demasiado apretados, dormir boca abajo o distanciar excesivamente las tomas. El uso de sacaleches eléctricos o manuales
.
PREVENCIÓN
  • Lávese los pezones antes de las tomas.
  • Lávese las manos antes de tocarse los pechos.
  • Lleve sujetadores cómodos, no apretados.
  • Si un pezón se agrieta, aplique crema de lanolina u otro medicamento tópico recomendado por su médico.
  • No duerma boca abajo.

Llamar al doctor si:
Ocurre lo siguiente durante el tratamiento: la fiebre se dispara hasta 38,3º.
Tiene síntomas de un absceso: una zona bien localizada, con enrojecimiento progresivo, dolor, sensibilidad y fluctuación (cuando la aprieta, parece un globo hinchado).